viernes, 6 de marzo de 2015

PRACTICA NO.1 uso y manejo del microscopio de laboratorio. preparaciones in vitro de cortes histologicos de la organografia

Escuela: Colegio Preparatorio Orizaba
Maestra: Martha Patricia Osorio Osomo
Materia: Temas selectos de biología
Grupo: biológicas 6º C
Alumnos:
Andrea Berenice Carreon Solis
Lisette Stefania Sanchez Ramos
Areli Marroquin Rodriguez
Rayo del Carmen Perez Mora
Zuleima Wendolin Guerrero Rojas
Luis Enrique Villegas Miranda

OBJETIVO:

El objetivo fundamental de esta práctica es la familiarización con el manejo del microscopio. Se utilizara un microscopio para tener un mejor enfoque, a través del cual podremos ver células tanto animales como vegetales haciendo pequeños cortes en cada uno de ellos para así poderlos observar con más precisión.

MATERIALES:

·         Microscopio
·         Portaobjetos
·         Cubreobjetos
·         Azul de metileno
·         Bisturí
·         Cebolla
            palillo


INTRODUCCIÓN:
La célula es la unidad morfológica y funcional presente en todos los seres vivos y es el elemento de menor tamaño que es considerable como vivo.
Las células se dividen según la presencia o no de núcleo diferenciado en:
Procariotas (sin núcleo celular diferenciado, es decir, el material genético se encuentra disperso en el citoplasma, reunido en una zona denominada nucleoide.)
Eucariotas (tienen su material hereditario, fundamentalmente su información genética, encerrado dentro de una doble membrana, la envoltura nuclear, que delimita un núcleo celular.)
También se dividen en vegetales y animales presentando diferencias en el límite celular y en la presencia o no de algunos organelos (estructuras pequeñas que se encuentran en el citoplasma con formas y funciones específicas).
Célula Animal. Las células de los integrantes del reino Animal pueden ser geométricas, como las células planas del epitelio; esféricas, como los glóbulos rojos; estrelladas, como las células nerviosas, o alargadas, como las células musculares. La diversidad también se extiende a los tamaños: varían entre los 7,5 micrómetros de un glóbulo rojo humano, hasta unos 50 centímetros, como ocurre con las células musculares.
Célula Vegetal. Estas células forman parte de los tejidos y órganos vegetales. La presencia de los cloroplastos, de grandes vacuolas y de una pared celular que protege la membrana celular.
La pared celular de las células vegetales es rígida, lo que determina las formas geométricas que encontramos en los tejidos vegetales, como el hexagonal observado en las células de la cubierta de la tela de la cebolla.
Los componentes principales en todas las células son: Membrana celular, Citoplasma y núcleo. Cada componente presenta características y funciones definidas.

ANTECEDENTES:

MICROSCOPIO:

El microscopio es un instrumento que permite observar objetos que son demasiado pequeños para ser vistos a simple vista. El tipo más común y el primero que se inventó es el microscopio óptico. Se trata de un instrumento óptico que contiene dos o más lentes que permiten obtener una imagen aumentada del objeto y que funciona por refracción. La ciencia que investiga los objetos pequeños utilizando este instrumento se llama microscopía.

Un microscopio óptico es un microscopio basado en lentes ópticos. También se le conoce como microscopio de luz, (que utiliza luz o "fotones") o microscopio de campo claro. El desarrollo de este aparato suele asociarse con los trabajos de Anton van Leeuwenhoek. Los microscopios de Leeuwenhoek constaban de una única lente pequeña y convexa, montada sobre una plancha, con un mecanismo para sujetar el material que se iba a examinar (la muestra o espécimen). Este uso de una única lente convexa se conoce como microscopio simple, en el que se incluye la lupa, entre otros aparatos ópticos.
Un microscopio compuesto es un microscopio óptico con más de un lente. Se utilizan especialmente para examinar objetos transparentes, o cortados en láminas tan finas que se transparentan.

1 * Ocular: lente situado cerca del ojo del observador. Capta y amplía la imagen formada en los objetivos.
2 * Objetivo: lente situado en el revólver. Amplía la imagen, es un elemento vital que permite ver a través de los oculares.
3 * Condensador: lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación.
4 * Diafragma: regula la cantidad de luz que llega al condensador.
5 * Foco: dirige los rayos luminosos hacia el condensador.
6 * Tubo: es la cámara oscura que porta el ocular y los objetivos. Puede estar unida al brazo mediante una cremallera para permitir el enfoque.
7 * Revólver: Es el sistema que porta los objetivos de diferentes aumentos, y que rota para poder utilizar uno u otro, alineándolos con el ocular.
8 * Tornillos macro y micrométrico: Son tornillos de enfoque, mueven la platina o el tubo hacia arriba y hacia abajo. El macrométrico permite desplazamientos amplios para un enfoque inicial y el micrométrico desplazamientos muy cortos, para el enfoque más preciso. Pueden llevar incorporado un mando de bloqueo que fija la platina o el tubo a una determinada altura.
9 *Platina: Es una plataforma horizontal con un orificio central, sobre el que se coloca la preparación, que permite el paso de los rayos procedentes de la fuente de iluminación situada por debajo. Dos pinzas sirven para retener el portaobjetos sobre la platina y un sistema de cremallera que permite mover la preparación. Puede estar fija o unida al brazo por una cremallera para permitir el enfoque.
10 *Brazo: Es la estructura que sujeta el tubo, la platina y los tornillos de enfoque asociados al tubo o a la platina. La unión con la base puede ser articulada o fija.
11 * Base o pie: Es la parte inferior del microscopio que permite que éste se mantenga de pie.

MICROSCOPIO ESTEREOSCOPICO:
se utiliza para ofrecer unaimagen estereoscópica (3D) de la muestra. Para ello, y como ocurre en la visión binocular convencional, es necesario que los dos ojos observen la imagen con ángulos ligeramente distintos. Obviamente todos los microscopios estereoscópicos, por definición, deben ser binoculares (con un ocular para cada ojo), por lo que a veces se confunden ambos términos. Existen dos tipos de diseño, denominados respectivamente convergente (o Greenough) y de objetivo común (o Galileo).
El diseño convergente consiste en usar dos microscopios idénticos inclinados un cierto ángulo uno con respecto a otro y acoplados mecánicamente de tal forma que enfocan la imagen en el mismo punto y con el mismo aumento. Aunque es un diseño económico, potente y en el que las aberraciones resultan muy fáciles de corregir, presenta algunas limitaciones en cuanto a modularidad (capacidad de modificar el sistema para poner accesorios) y la observación durante tiempos largos resulta fatigosa.
El diseño de objetivo común utiliza dos rutas ópticas paralelas (una para cada ojo) que se hacen converger en el mismo punto y con un cierto ángulo con un objetivo común a ambos microscopios. El diseño es más sofisticado que el convergente, con mejor modularidad y no genera fatiga en tiempos de observación largos. Sin embargo es más costoso de fabricar y las aberraciones, al generarse la imagen a través de la periferia del objetivo común y en un ángulo que no coincide con el eje óptico del mismo, son más difíciles de corregir.
Tipos de microscopios

Observación de células del epitelio de la mucosa bocal

HISTOLOGÍA DE LA CAVIDAD ORAL
La cavidad oral o bucal, puerta de entrada al tubo digestivo, es una cavidad de tipo virtual ocupada casi en su totalidad por el órgano lingual en estado de reposo.
Está limitada antero-lateralmente por los labios y mejillas o carrillos, dorsalmente por la bóveda palatina, velo del paladar y faringe, ventralmente por la lengua y el piso de la boca y en su parte posterior por la entrada de la oro faringe o istmo de las fauces.
La cavidad oral se encuentra dividida en dos zonas cuando los maxilares se encuentran en oclusión: una comprendida por dentro de las arcadas dentarias, denominada boca propiamente tal y otra ubicada entre los labios y las mejillas, y las arcadas dentarias, denominada vestíbulo
.El vestíbulo y la cavidad bucal se encuentran comunicadas entre sí a través de  los espacios interdentarios y el espacio retromolar (zona ubicada entre la cara distal de los últimos molares y la rama del maxilar inferior).

MUCOSA BUCAL
.
La cavidad bucal forma parte del sistema estomatognático, como unidad morfo funcional que comprende estructuras óseas, musculares, nerviosas, dentales y glandulares, que se organizan alrededor de articulaciones cráneo-témporo-mandibulares, dento-alveolares y dento-dentales para llevar a cabo una diversidad de funciones esenciales para la supervivencia del individuo.
Siendo la porción inicial del sistema digestivo, está limitada hacia adelante por los labios, hacia atrás por el istmo de las fauces, hacia los lados por los carrillos o mejillas, hacia arriba con la bóveda palatina y hacia abajo con la lengua.
La boca es una cavidad virtual que en estado de reposo está ocupada casi por completo por la lengua, cuando los maxilares con sus arcos dentarios están en oclusión limitan dos espacios, la que está comprendida por dentro de los arcos dentarios es la boca propiamente dicha y la que está por fuera de los arcos es el vestíbulo bucal.
La cavidad bucal por ser una puerta de comunicación con el exterior, está constituida por una membrana de superficie húmeda, necesaria para el mantenimiento de la estructura normal de los tejidos. La mucosa bucal está integrada por dos tipos de tejidos diferentes estructural y embriológicamente.
 El epitelio, de origen ectodérmico, y el corion, capa subyacente de tejido
conectivo, de origen ectomesenquimá tico, también denominada lámina propia, ambas conectadas por la membrana basal, siendo esta unión de forma ondulada emitiendo prolongaciones el tejido conectivo hacia el epitelio denominadas papilas dérmicas o papilas coriales, y a su vez el epitelio emite proyecciones hacia el conectivo denominadas cresta epiteliales o mamelones epiteliales.
Esto permite la nutrición del epitelio. La membrana basal está constituida por una lámina basal y una lamina reticular.
Esta mucosa puede presentarse unida o no a la submucosa dependiendo la zona que se considere Epitelio
El epitelio de la cavidad bucal es de tipo plano estratificado, pudiendo ser queratinizado,
Paraquera tinizado o no queratinizado. En cuanto a sus elementos celulares se encuentran células intrínsecas propias del epitelio formada por los queratinocitos (90%), y la extrínseca de origen no epitelial formada por células permanentes o residentes (9%) y una población transitoria (1%)
La población intrínseca está formada por los queratinocitos. Estos durante su evolución van
migrando desde las capas más profundas hacia la superficie disponiéndose dentro del epitelio en cuatro capas: basal, espinoso, granuloso y córneo. Dentro de la capa basal se encuentran inmersos los melanocitos, las células de Merkel y la células de Langerhans que constituyen la población extrínseca permanente. La población extrínseca transitoria son células que pueden infiltrarse en el epitelio: granulocitos, linfocitos y monocitos.

Antecedentes Observacion de células de la cebolla
Células vegetales y células animales
Las células vegetales son distintas de las células animales: las células vegetales tienen paredes celulares rígidas en oposición a las membranas celulares más flexibles de las células animales. Las paredes celulares tienen unos niveles altos de celulosa, un material que da rigidez a la célula y que, cuando se acumula en grandes cantidades en muchas células, proporciona la resistencia y la rigidez para todo, desde los tallos de las flores hasta los troncos de árboles. Las células vegetales tienen una gran vacuola (una gran zona abierta y central a la célula que se utiliza como un depósito para el agua y los iones, y en ciertos casos para el almacenamiento de toxinas). Aunque las células animales pueden tener vacuolas, éstas no están presentes como un único depósito grande y central sino como varios depósitos menores distribuidos a través de la célula. Las células vegetales también tienen cloroplastos: éstos son orgánulos que contienen clorofila en las matrices sistémicas para capturar la luz y convertirla en glucosa.
Paredes celulares
Las paredes celulares en las plantas son rígidas comparadas con las de otros organismos. La celulosa que está presente en las paredes de las células forman unos azulejos claramente definidos. En las células de una cebolla los azulejos se ven muy similares a unos ladrillos rectangulares colocados de manera equilibrada. Las paredes rígidas combinadas con la presión del agua dentro de la célula proporcionan la fuerza y la rigidez, dándole a las plantas la estructura necesaria para resistir la gravedad y la presión. Las paredes celulares y la presión del agua contenida tanto en el citoplasma y más particularmente en la vacuola son los que dan a la cebolla su substancia sólida y su corte afilado.
Citoplasma
Rodeada por la vacuola y la pared celular se encuentra una capa de líquido llamada citosol. El citosol es principalmente agua, sales, y una variedad de moléculas orgánicas que sirven para varias funciones en relación con la célula y el organismo mayor. Dentro del citosol están los organelos: estructuras orgánicas que sirven como fábricas, centros de comunicaciones y otros elementos funcionales en la administración del metabolismo celular. También flotan dentro del citosol las inclusiones que consisten en un grupo de elementos, almidones, proteínas y otras moléculas usadas como bloques de construcción para una amplia gama de funciones. También contenido dentro del citoplasma de la célula de la planta se encuentra el núcleo, que contiene el material genético primario de la planta.
Vacuolas
Las vacuolas contienen el agua necesaria, los iones y un número amplio de moléculas orgánicas producidas por la planta, en muchos casos incluyendo aquellas que dan el pigmento o las químicas que producen el aroma o el olor característico de una planta. En las cebollas la vacuola es muy grande y distinguible. El aroma característico de las cebollas es producido por la combinación de los precursores de aroma presentes como moléculas orgánicas en el citoplasma, y un químico orgánico secundario, la enzima alinasa, que está contenida y restringida a la vacuola de la cebolla. Solo cuando la cebolla es dañada por un corte, una magulladura, un ataque de los insectos o de los roedores o a través de alguna otra destrucción mecánica similar, es cuando los precursores y la alinasa se combinan, formando un olor poderoso. De manera similar, en las cebollas rojas, la coloración de la cebolla está contenida dentro de la vacuola.
Un clásico tema de estudio
Las células de una cebolla están entre las elecciones más comunes para los estudios celulares en las primeras clases de biología. Se consiguen fácilmente, son baratas y ofrecen muestras sin que se requiera de una técnica difícil. La capa delgada de piel encontrada en el interior de una escala de una cebolla (una capa de cebolla) se levanta sin esfuerzo y puede montarse húmeda en una diapositiva sin necesidad de tener una habilidad extrema. De igual manera, las células son grandes, simétricas, se ven fácilmente y se conforman muy bien con los elementos génericos estándar de todas las células de plantas. Las puntas crecientes de las raíces de las cebollas se usan de igual forma en temas clásicos como observar la meiosis, por razones similares de fácil acceso y fácil manejo por los novatos. Las cebollas, junto con las manzanas, las patatas y las hojas de elodea, están entre los temas de laboratorio más útiles y en los que más se puede confiar cuando se enseña a los nuevos estudiantes los fundamentos de biología y las habilidades fundamentales a la hora de trabajar en un laboratorio de biología.




PRACTICA:
El objetivo fundamental de esta práctica es la familiarización con el manejo del microscopio óptico. se utilizará un microscopio compuesto o lumínico, en el que la luz atraviesa la muestra con el material a observar y, a través de un juego de lentes, llega al ojo del observador una imagen aumentada. En la primera parte de la práctica se revisa brevemente la estructura del microscopio y se aprende a enfocar una preparación y las normas para el correcto uso del aparato. En segundo lugar, se realizarán preparaciones sencillas para observar distintas estructuras biológicas de tejidos tanto animales como vegetales. Finalmente, se realizará una preparación algo más compleja que permitirá la observación del proceso de mitosis en meristemos vegetales.

PROCEDIMIENTOS:
PRACTICA 1: Observación de células del epitelio de la mucosa bucal.

1- Raspar suavemente la cara interior de la mejilla con un cotonete, y depositar el contenido en un portaobjetos.
2- Fijar la muestra a la llama para estabilizar las estructuras y adherirla al porta.  Se pasa la cara inferior del porta por encima de la llama brevemente, con cuidado de no quemar las células.
3- Añadir 1-2 gotas de azul de metileno sobre las células fijadas y dejar teñir durante 3 minutos.
4-Lavar suavemente la preparación para eliminar el exceso de colorante.
6-Observar la preparación.


PRACTICA 2: Observación de células de hoja de lirio.

1-  Hacer una incisión transversal superficial con el bisturí en un trozo de hoja de lirio y, tirando de la epidermis, obtener una lámina lo más delgada posible.
2-Depositar la lámina sobre un portaobjetos, añadir una gota de agua y tapar con un cubreobjetos.
3-Observar la preparación

PRACTICA 3: Observación de células de la cebolla

1-Hacer una incisión transversal superficial con el bisturí en un trozo de cebolla  y, tirando de la epidermis, obtener una lámina lo más delgada posible.
2- Depositar la lámina sobre un portaobjetos, añadir una gota de agua y tapar con un cubreobjetos.
3-Observar la preparación




OBSERVACIONES:

Observación de células del epitelio de la mucosa bucal
Este epitelio está constituido por células de un contorno irregular, prácticamente incoloras a la luz blanca, por lo que, para su observación es preciso realizar un proceso previo de tinción, en este caso con azul de metileno, que permitirá observar un citoplasma granulado y un núcleo claramente diferenciado.



Se procedió a raspar el interior de su carrillo con un palillo de madera, ubicamos la mucosa blanca obtenida en el porta objetos luego Realizamos un frotis, lo pasamos por el mechero, y lo colocamos en la placa de petri, agregamos una gota de azul de metileno, esperamos dos minutos, para eliminar el exceso de colorante usando unas gotas de agua, tras lo cual observamos unos puntos azules, y procedimos a preparar la muestra. Preparada la muestra la ubicamos en el microscopio observamos con los diferentes objetos procedemos a dibujar y describir lo observado.






El empleo de colorantes en la observación de células representa una gran ventaja ya que permite identificar con mayor facilidad las estructuras básicas de la misma, siempre y cuando se empleen concentraciones bajas, de lo contrario se convierte en problema porque si el colorante es muy concentrado no deja diferenciar nada en la célula. De acuerdo con las observaciones realizadas a la célula vegetal de la epidermis de la cebolla, solo se pudo observar la pared celular delimitando al citoplasma que a su vez rodea al núcleo No se observó aparato de golgi, retículo endoplasma tico, vacuolas, ribosomas ni mitocondrias entre otros.










CONCLUSIÓN

Se observaron las características básicas de las células ; célula vegetal y animal en las muestras biológicas montadas en la práctica. Se comprobó la presencia de las células en todos los organismos vivos, determinando sus diferencias morfológicas fundamentales 
Después de la observación de las dos clases de células (Animal y Vegetal), se puede concluir que tiene diferente forma, pero en si realizan una misma función en los organismos.
Un ser vivo es un conjunto de tejidos, a la vez estos están formados por un conjunto de órganos y estos por un conjunto de células. De lo anterior se infiere que la unidad más pequeña de un ser vivo es la célula.
La célula actúa como un sistema abierto en el que hay un constante intercambio de materia y energía con el entorno.La célula es capaz de admitir selectivamente esos materiales organizarlos y aprovecharlos en su interior y, después, eliminar residuos resultantes de su metabolismo


BIBLIOGRÁFICA:

http://www.monografias.com/trabajos91/observacion-celulas-epidermis-cebolla/observacion-celulas-epidermis-cebolla.shtml#ixzz3TfQAvs5e
es.wikipedia.org/wiki/Microscopio
http://www.mapfre.es/salud/es/cinformativo/mucosa-bucal.shtml




No hay comentarios.:

Publicar un comentario